domingo, 13 de noviembre de 2016

EXAMEN 2: WAGNER Y LEAL

Universidad Nacional de Costa Rica.

Centro de Estudios Generales.

Nombre: Ashly Castro Sirias.


Examen Parcial 2 (Sesión Escrita):


1) Investigue en internet, describa, dibuje esquemáticamente e ilustre las cuatro etapas básicas del sistema de policultivo Amazónico conocido como CHACRA o CONUCO, descrito por Wagner en su obra.


PRIMERA ETAPA:
 SEGUNDA ETAPA:
 TERCERA ETAPA:
 CUARTA ETAPA:
 TALA  DE LA PRIMERA SIEMBRA:
QUEMA:
SE UTILIZA EL TERRENO: 
TIEMPO DE DESCANSO: 
 Ha sido practicada y refinada desde milenios; consiste en talar el terreno donde se cultivará y sembrar los tubérculos antes de quemarlo.
Se procede a quemar la tierra que se utilizará.
Las raíces antes plantadas absorben los nutrientes de la ceniza. Esto provoca la fertilización del suelo
Se inicia el policultivo y el terreno sonde se cultivará se mantiene por un tiempo o periodo.
Los conucos, luego de varios años de uso son abandonados y se convierten en una atracción muy grande para animales de caza, es decir, reservas de fauna.




POLICULTIVO:


























2) Con base en las lecturas de Wagner y Leal, investigue en internet, describa, explique, dibuje esquemáticamente e ilustre: ¿Cómo los indígenas amazónicos logran realizar los siguientes ítems, que consisten en principios ecológicos de la agricultura , en sus sistemas agroforestales tradicionales?.

“El concepto de agricultura sustentable es una respuesta relativamente reciente a la declinación en la calidad de la base de los recursos naturales asociada con la agricultura moderna. En la actualidad, la cuestión de la producción agrícola ha evolucionado desde una forma puramente técnica hacia una más compleja, caracterizada por dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas. El concepto de sustentabilidad, aunque controvertible y difuso debido a la existencia de definiciones e interpretaciones conflictivas de su significado, es útil debido a que captura un conjunto de preocupaciones acerca de la agricultura, la que es concebida como el resultado de la coevolución de los sistemas socioeconómicos y naturales”. (Reijntjes et al., 1992).

“La ciencia de la agroecología, que es definida como la aplicación de los conceptos y principios ecológicos para diseñar agroecosistemas sustentables, provee una base para evaluar la complejidad de los agroecosistemas. La idea de la agroecología es ir más allá del uso de prácticas alternativas y desarrollar agroecosistemas con una dependencia mínima de agroquímicos y subsidios de energía enfatizando sistemas agrícolas complejos en los cuales las interacciones ecológicas y los sinergismos entre sus componentes biológicos proveen los mecanismos para que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y la protección de los cultivos”. (Altieri, M. 1995).

PRINCIPIO ECOLÓGICO:
EXPLICACIÓN:

Aumentar el reciclaje de biomasa y optimizar la disponibilidad y flujo balanceado de nutrientes.

La Biomasa es energía renovable que se obtiene de todas las sustancias orgánicas de el origen animal o vegetal, esta energía se puede aprovechar de dos formas, una de ellas es cuando la quemamos para producir calor o bien la transformamos en combustible para usos posteriores.

Recogían excremento de aves y llamas para utilizarlo en técnicas de fertilización.


Asegurar condiciones de suelos favorables; materia orgánica, actividad biótica.

Proveen un suministro regular de materia orgánica a través de la adición de materia orgánica (estiércol, “compost” y promoción de la actividad y biología del suelo).

Crearon una tensa infraestructura: andenes, canales, campos de drenados y banquetas.


Minimizar pérdidas, radiación solar, aire y agua, manejo del microclima, agua, suelo, cobertura.

Tenían métodos de conservación de acuerdo a las condiciones geográficas, su técnica de abacalamiento (terrazas) disminuía los efectos de la erosión.



Diversificar específica y genéticamente sus sistemas.

Modificaban los terrenos y los adecuaban a los diferentes micro climas y características geográficas.


Aumentar interacciones biológicas y sinergismos entre componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.

Una mayor diversidad siempre permite un mejor uso de los recursos en el agroecosistema. Existe una mejor adaptación a la heterogeneidad del hábitat, llevando a una complementariedad en las necesidades de las especies de cultivo, la diversificación de nichos, el solapamiento de los nichos de las especies y la partición de los recursos.

Utilización de fertilizantes como el guano (aves), barbecho (exposición natural) y majeos (dejan descansar el terreno y en el crían llamas, por lo que se reúne el excremento de estas en el lugar).



1) BIOMASA:



2) ESTIERCOL PARA LA FERTILIZACIÓN:



ESTRUCTURAS CREADAS:
CAMPOS DRENADOS:



3) TERRAZAS:



MODIFICACIÓN DE TERRENOS POR MICROCLIMAS:



Reijntjes, C., B. Haverkort, y A. Waters-Bayer. 1992. Agricultura para el futuro: Una introducción a la baja de entrada externa y la agricultura sostenible. Londres: MacMillan.
Altieri MA (1994) Biodiversity and pest management in agroecosystems. Hayworth Press,New York.

martes, 8 de noviembre de 2016

Investigación Final, Santo Domingo.

Santo Domingo:










Objetivo General:

  • Investigar y analizar Santo Domingo con el fin de plantear una hipótesis sobre la población de dicha comunidad


Objetivos Específicos:
  • Identificar cual es la historia de Santo Domingo.

  • Identificar la población de Santo Domingo para averiguar si existe descendencia española.

Metodología:

Se realizarán encuestas a cierta cantidad de personas en Santo Domingo, con el fin de averiguar sobre su historia, como se creó y su descendencia con el fin de determinar de dónde provienen las personas de esta población en su mayoría. Para la búsqueda de información, visitaremos la municipalidad de Santo Domingo y otros lugares representativos de la zona.


INTRODUCCIÓN:

El presente documento es un estudio del desarrollo histórico
 de Santo Domingo desde la colonia, hasta el presente. 
En nuestra investigación en la comunidad de Santo Domingo,
 uno de nuestros objetivos es conocer más a fondo dicha comunidad y encontrar,
 a través de investigaciones si existe descendencia española por medio
 de su historia y otros datos.


Historia de Santo Domingo:

Aunque los pocos documentos que hablan de los primeros años de
 conquista en nuestro país se refieren básicamente al valle 
 central; aun así, se presume que en la región de Santo Domingo, 
en el período prehispánico hubo una población de mucha 
antigüedad y gran desarrollo.
A ese respecto; la información de tipo etnohistórica hace referencia a grupos indígenas establecidos en las tierras que actualmente corresponden al cantón de Santo Domingo de Heredia, ubicándose en ella el pueblo de Toyopán al noroeste de Curridabat, ello después del Río Virilla, en el cual vivía el cacique Yurustí o Yoruste.  Así, desde el siglo XVI, se mencionan ciertos puntos importantes como el Paso del Montano, Las quebradas y Breñas de Bermuda, y se hacen los primeros denuncios de tierra. Paralelamente a ello, se da una incipiente estratificación social, ya que había fracasado el intento de repartimiento de indios que tuvo lugar en el siglo XVI, dando más bien origen a un proceso de mestizaje.
De lo anterior se deduce que los indígenas de esta región posiblemente fueron considerados como de la reducción de Barva, porque una vez que eran reducidos a población no podían vivir dispersos entre montañas como lo hacían anteriormente, sino que, en un poblado sometido a las autoridades y leyes españolas, además de ello la mayoría pronto se fueron extinguiendo, y perdiendo importancia como grupo.  Tan así, que para décadas posteriores existen algunas referencias de colonos domingueños casados con indígenas y mestizas.

Por todo lo expuesto, se puede decir que Santo Domingo de Heredia empezó a ser poblado por algunos colonos y mestizos a partir del siglo XVI; prueba de ello es: restos de caminos y acequias empedradas,  puentes, cimientos de casas, beneficios de café, lecherías así como basas de piedra usadas para sostener los pilares de las casas, paredes de adobe derrumbadas, etc.
Sin embargo, es a partir de la segunda mitad del siglo XVII, que muchos colonos empezaron a apropiarse y a radicarse en las tierras desde el Paso de Montano (distrito Santa Rosa), hacia el este, extendiéndose por las vegas y llanos del Río Tibás.
De lo anterior se concluye que el Rincón de Tibás o Isla y hoy denominado Barrio del Socorro perteneciente al distrito San Miguel, cobró mucha importancia así como las zonas aledañas al Río Macho que hoy día son los Barrios Montero y Castilla del mismo distrito; al sur del río, esta zona colinda con los cantones de Moravia y Tibás, de donde se deduce fue este río y los pasos naturales, zonas de encuentro de los pobladores de los valles de Aserrí, Curridabat y Barva.
Como parte de su subsistencia los colonos cultivaban cereales, el maíz, el tabaco, pero también el trigo español, frijoles, caña de azúcar, y la ganadería que la asociaban con esos cultivos.  Es precisamente en este contexto que surge la casa de adobe cuya característica principal, es el carácter de austeridad.  Este tipo de arquitectura que tiene vigencia desde principios de la colonia, hasta mediados del siglo XVIII, logra mantenerse debido a dos razones: una es el sencillo proceso de elaboración que conlleva y la otra quizás el más determinante para su aceptación la económica que llegó a ser una respuesta positiva a las necesidades habitacionales del costarricense de la época.  Tan así, que el modelo inicial se mantuvo por largo tiempo sin alteraciones formales y funcionales importantes, precisamente por el poco desarrollo de la época.

Luego tenemos la casa que surgió en la primera mitad del siglo XIX, definida como modesta, con mejor distribución de espacio a lo interno, mejor iluminada, y un poco más alta y amplia y claramente edificadas dentro del cuadrante.  Estas casas se catalogan como anteriores a la bonanza del café, y que dieron paso al asentamiento y desarrollo del actual cuadrante de Santo Domingo, en otras palabras estas casas representan el paso del campesino colonial, al pequeño productor cafetalero.
Por último, se identifica a la casa del gamonal cafetalero, la propiamente urbana que se asienta en el ángulo de cada cuadra en forma de L, de unas 25 varas de terreno para cada lado, construida cuantiosa y formidable, con un patio interior y con una tapia de adobe entejada. Según se deduce esta es la casa que más ha perdurado en Santo Domingo y que diferencia y da notabilidad al distrito central.
En el siglo XVIII, se da una estratificación en dos cultivos comerciales: el tabaco, anterior a la independencia, que por estar ubicado dentro de la región tabacalera la población domingueña se dedicó de lleno a esta actividad.  Así una gran mayoría de tierras se consagraron al cultivo del tabaco especialmente las que quedaban aledañas al río Virilla, coincidiendo éstos con zonas donde estaban asentados la mayoría de colonos y con las vías de paso natural.

El otro cultivo parte de la estratificación, es el café el cual se da después de la independencia.  Esta fue una excelente actividad productiva que sustituyó al tabaco; se sembró en pequeñas cantidades en el ámbito nacional desde finales del siglo XVIII, pero en Heredia incluso este cultivo se daba desde antes de 1830.

El uso de la cuadrícula se puede ver solamente en lo que es la parte central de Santo Domingo, más de medio siglo después de la consolidación del cuadrante, por decreto municipal se ordena la construcción de tapias, como una forma de mantener las propiedades bien delimitadas.


       MONUMENTOS DE SANTO DOMINGO:

           IGLESIA DEL ROSARIO:



En el año 1829 es la primera vez que se menciona a la ermita de Santo Domingo. La iglesia del Rosario fue edificada entre 1838 y 1844. Durante el episcopado de Monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y La fuente, primer Obispo de Costa Rica, el 28 de octubre de 1856, se erigió la Parroquia, dedicada a Santo Domingo de Guzmán; la cual actualmente es sufragánea de la Arquidiócesis de San José de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica.
La Municipalidad de Heredia para cumplir con lo dispuesto en el artículo doce de la ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848, se reunió extraordinariamente tres días después, a fin de establecer los distritos parroquiales del cantón; disponiendo que Santo Domingo formara el segundo de Heredia. En la demarcación de los distritos parroquiales de la provincia de Heredia, publicada en la Gaceta Oficial el 30 de diciembre de 1862, Santo Domingo aparece nuevamente como segundo del cantón Heredia.
En la segunda administración de don José María Castro Madriz, el 24 de julio de 1867, en ley No. 20, se otorgó el título de villa a la población de Santo Domingo. Por decreto legislativo 9 de 28 de septiembre de 1869 se creó el cantón, segregado de cantón Heredia). Posteriormente, el 1° de agosto de 1902, en el gobierno de don Ascensión Esquivel Ibarra, se decret6 la ley No. 58 que le confirió a la villa, la categoría de Ciudad.
El 10 de febrero de 1877 se llevó a cabo la primera sesión de la Corporación Municipal, integrada con los siguientes representantes propietarios, señores Ramón Rodríguez Sancho, Antonio Vargas Chacón y Eulogio Fonseca González. El primer Secretario Municipal fue don Juan Bolaños y Chacón.


ESCUELA FELIX ARCADIO MONTERO MONGE:




En 1880 se inició la construcción del primer edificio escolar. La escuela para varones Félix Arcadio Montero Monge y Benito Sáenz para mujeres, se inauguró en 1935, en la tercera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936). El Colegio Santa María de Guadalupe fundado por el Pbro. Padre Delio Arguedas Argüello, inició sus actividades el 12 de marzo de 1959, en el gobierno de don Mario Echandi Jiménez; actualmente este colegio es conocido por ser uno de los mejores del país, en el puesto número 23 según el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica en 2015. Años adelante se inició la construcción del Liceo De Santo Domingo de Heredia (1989) en el distrito de San Vicente.

LA CAÑERÍA:

Comenzó a funcionar el 6 de agosto de 1938, en la administración de don León Cortés Castro.
Durante mucho tiempo, Santo Domingo se distinguió por sus viejas casas de adobe, pero estas han ido cediendo ante lujosos residenciales y se ha ido convirtiendo en un cantón dormitorio y, por su ubicación y los servicios que ofrece, el precio de sus tierras se ha incrementado considerablemente.


SERVICIOS:

SERVICIOS PÚBLICOS:

En la ciudad de Santo Domingo se ubican tres bancos públicos, una estación de policía y otra del Cuerpo de Bomberos, un local de la Cruz Roja Costarricense, una clínica de la Caja Costarricense del Seguro Social y un centro de Salud del Ministerio de Salud.
Además, en todo el cantón existen varias escuelas y colegios tanto públicos como privados. Santo Domingo cuenta además con excelente servicio de transporte público hacia Heredia y hacia San José.

OTROS SERVICIOS:

Tanto en la ciudad como en sus distritos, existen hoteles, restaurantes, bares, supermercados, locales comerciales, panaderías, carnicerías, farmacias, gasolineras. Asimismo, es posible desplazarse con rapidez a San José y Heredia.

TRADICIONES Y CULTURA:

Santo Domingo es un pueblo donde se conservan las tradiciones costarricenses.
Sus fiestas patronales se celebran el 8 de agosto día de Santo Domingo y 7 de octubre día de la Virgen del Rosario, se hace un "turno" o “feria”, donde se realizan juegos tradicionales, eventos deportivos, juegos mecánicos, desfiles de boyeros, desfiles de mascaradas y cimarrona, bailes, juegos de pólvora y se puede degustar la gastronomía local como tortillas, sopas, tamales, gallo pinto, casados, café y aguadulce entre otros.

Se conservan muchas casas y edificios antiguos de adobe, bahareque y madera. Existe una Casa de la Cultura donde se fomentan y organizan actividades culturales de todo tipo.
Para la Semana Santa se hacen procesiones durante todos los días de la semana, destacando la procesión de la penitencia el viernes santo a las 4 am. Se conserva en la Basílica desde el 9 de marzo de 1675 la imagen de Jesús Nazareno del Consuelo, donada por Cecilia Vázquez de Coronado, hija de Juan Vázquez de Coronado quien concedió la imagen al Alfares Real Don Sebastián de Zamora.
Rodeada de historias y leyendas desde el momento de su creación, una de ellas cuenta que fue hecha por el escultor guatemalteco Alonso de la Paz, quien murió al momento de terminar la imagen, pues esta "cobro vida", lo miro y le dijo "gracias".

También se dice que durante un tiempo hubo una riña por la imagen con los vecinos del pueblo de Barva de Heredia, pues la reclamaban como suya. Un personaje histórico del cantón fue el escultor e imaginero Juan Mora González (1860- ¿?).
En agosto y octubre se lleva a cabo una tradición única llamada "La Alborada", donde las personas acompañadas por la cimarrona y las mascaradas salen a recorrer las calles a las 5 am en el marco de la celebración del día de Santo Domingo y el día de la Virgen del Rosario.
Desde mediados y finales del siglo XIX se goza de una amplia tradición musical, se ha fomentado la formación de bandas y filarmónicas desde 1895, existe una escuela de música, bandas, marimbas y diversos grupos musicales en cada escuela y colegio, como la Banda del Colegio Santa María de Guadalupe.
Las cimarronas (bandas callejeras de instrumentos de viento y percusión) han sido parte importante de las tradiciones domingueñas, desde la primera cimarrona formada en 1875 y hasta hoy en día se ha desarrollado un estilo musical propio en Santo Domingo, amenizan desfiles de mascaradas, procesiones y otros eventos. Entre ellas la cimarrona de Freddy Bolaños en los 80`s y 90`s y actualmente la cimarrona La Original Domingueña.
Se dio la formación de una banda femenina en el año 1944, hecho sin precedentes para la época y que gozó de apoyo municipal y de gobierno.
Santo Domingo brinda un gran aporte a la música nacional con el reconocido músico Mario Chacón Segura (q.d.D.g) director musical del extinto Conjunto Rítmico Los Ticos y compositor de canciones como: Caballito nicoyano, Mi novia linda, Ticas lindas, Guarito e` caña, Así es mi tierra, etc. Siendo su música la más representativa del folklore costarricense.
También destacan artistas de muchas áreas: pintura, escultura, grabado, fotografía, teatro, danza, artesanía, entre otros.

Mapas:











Encuestas realizadas al Cantón de Santo Domingo:






Conclusión 


Como pudimos notar con el desarrollo de nuestra investigación si existe descendencia directa de los españoles en Santo domingo, lo cual produjo mestizaje con los nativos del lugar. 
Además como se estableció Santo Domingo y de que sobrevivían en esa época.
Sin embargo los actuales residentes del lugar no tienen idea de su pasado e historia. 


Anexos:







































Bibliografía:


http://www.patrimonio.go.cr/20IA%20de%20Santo%20Domingo,%20Heredia.html
https://www.youtube.com/watch?v=1picqxHlItA&feature=share
https://www.youtube.com/watch?v=oQyiqGzvDyo&feature=share
http://www.repretel.com/actualidad/una-casas-mas-antiguas--costa-rica-esta--santo-domingo--heredia-50563
http://www.costa-rica-information-mobile.com/provinces_cantons_districts/heredia/santo_domingo_esp.html