domingo, 13 de noviembre de 2016

EXAMEN 2: WAGNER Y LEAL

Universidad Nacional de Costa Rica.

Centro de Estudios Generales.

Nombre: Ashly Castro Sirias.


Examen Parcial 2 (Sesión Escrita):


1) Investigue en internet, describa, dibuje esquemáticamente e ilustre las cuatro etapas básicas del sistema de policultivo Amazónico conocido como CHACRA o CONUCO, descrito por Wagner en su obra.


PRIMERA ETAPA:
 SEGUNDA ETAPA:
 TERCERA ETAPA:
 CUARTA ETAPA:
 TALA  DE LA PRIMERA SIEMBRA:
QUEMA:
SE UTILIZA EL TERRENO: 
TIEMPO DE DESCANSO: 
 Ha sido practicada y refinada desde milenios; consiste en talar el terreno donde se cultivará y sembrar los tubérculos antes de quemarlo.
Se procede a quemar la tierra que se utilizará.
Las raíces antes plantadas absorben los nutrientes de la ceniza. Esto provoca la fertilización del suelo
Se inicia el policultivo y el terreno sonde se cultivará se mantiene por un tiempo o periodo.
Los conucos, luego de varios años de uso son abandonados y se convierten en una atracción muy grande para animales de caza, es decir, reservas de fauna.




POLICULTIVO:


























2) Con base en las lecturas de Wagner y Leal, investigue en internet, describa, explique, dibuje esquemáticamente e ilustre: ¿Cómo los indígenas amazónicos logran realizar los siguientes ítems, que consisten en principios ecológicos de la agricultura , en sus sistemas agroforestales tradicionales?.

“El concepto de agricultura sustentable es una respuesta relativamente reciente a la declinación en la calidad de la base de los recursos naturales asociada con la agricultura moderna. En la actualidad, la cuestión de la producción agrícola ha evolucionado desde una forma puramente técnica hacia una más compleja, caracterizada por dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas. El concepto de sustentabilidad, aunque controvertible y difuso debido a la existencia de definiciones e interpretaciones conflictivas de su significado, es útil debido a que captura un conjunto de preocupaciones acerca de la agricultura, la que es concebida como el resultado de la coevolución de los sistemas socioeconómicos y naturales”. (Reijntjes et al., 1992).

“La ciencia de la agroecología, que es definida como la aplicación de los conceptos y principios ecológicos para diseñar agroecosistemas sustentables, provee una base para evaluar la complejidad de los agroecosistemas. La idea de la agroecología es ir más allá del uso de prácticas alternativas y desarrollar agroecosistemas con una dependencia mínima de agroquímicos y subsidios de energía enfatizando sistemas agrícolas complejos en los cuales las interacciones ecológicas y los sinergismos entre sus componentes biológicos proveen los mecanismos para que los sistemas subsidien la fertilidad de su propio suelo, la productividad y la protección de los cultivos”. (Altieri, M. 1995).

PRINCIPIO ECOLÓGICO:
EXPLICACIÓN:

Aumentar el reciclaje de biomasa y optimizar la disponibilidad y flujo balanceado de nutrientes.

La Biomasa es energía renovable que se obtiene de todas las sustancias orgánicas de el origen animal o vegetal, esta energía se puede aprovechar de dos formas, una de ellas es cuando la quemamos para producir calor o bien la transformamos en combustible para usos posteriores.

Recogían excremento de aves y llamas para utilizarlo en técnicas de fertilización.


Asegurar condiciones de suelos favorables; materia orgánica, actividad biótica.

Proveen un suministro regular de materia orgánica a través de la adición de materia orgánica (estiércol, “compost” y promoción de la actividad y biología del suelo).

Crearon una tensa infraestructura: andenes, canales, campos de drenados y banquetas.


Minimizar pérdidas, radiación solar, aire y agua, manejo del microclima, agua, suelo, cobertura.

Tenían métodos de conservación de acuerdo a las condiciones geográficas, su técnica de abacalamiento (terrazas) disminuía los efectos de la erosión.



Diversificar específica y genéticamente sus sistemas.

Modificaban los terrenos y los adecuaban a los diferentes micro climas y características geográficas.


Aumentar interacciones biológicas y sinergismos entre componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.

Una mayor diversidad siempre permite un mejor uso de los recursos en el agroecosistema. Existe una mejor adaptación a la heterogeneidad del hábitat, llevando a una complementariedad en las necesidades de las especies de cultivo, la diversificación de nichos, el solapamiento de los nichos de las especies y la partición de los recursos.

Utilización de fertilizantes como el guano (aves), barbecho (exposición natural) y majeos (dejan descansar el terreno y en el crían llamas, por lo que se reúne el excremento de estas en el lugar).



1) BIOMASA:



2) ESTIERCOL PARA LA FERTILIZACIÓN:



ESTRUCTURAS CREADAS:
CAMPOS DRENADOS:



3) TERRAZAS:



MODIFICACIÓN DE TERRENOS POR MICROCLIMAS:



Reijntjes, C., B. Haverkort, y A. Waters-Bayer. 1992. Agricultura para el futuro: Una introducción a la baja de entrada externa y la agricultura sostenible. Londres: MacMillan.
Altieri MA (1994) Biodiversity and pest management in agroecosystems. Hayworth Press,New York.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario