SANTO DOMINGO:
HISTORIA DE SANTO
DOMINGO:
La
región que actualmente comprende Santo Domingo, formó parte del reino huetar de
Occidente, que eran dominios del rey Garabito, donde el cacique Yorustí, señor
de Toyopán, tenía su asentamiento, en lo que hoy es villa San Luis del distrito
8° Pará.
La
mayor parte de estas tierras, denominadas posteriormente de Tibás, fueron
patrimonio real y el resto pertenecientes a todos los vecinos. Las primeras las
otorgó el rey de España al alférez Sebastián de Zamora Romero, originario de
villa Marchena, España; su hijo don Antonio Aurelio de Zamora Romero, habitante
del Rincón de Tibás (hoy poblado Socorro del distrito 3° San Miguel), en 1710,
era propietario de ciertas caballerías en quebradas y breñas de La Bermuda; que,
a su muerte, su hijo mayor, Juan José continuó afincado en esos lugares.
Las
anteriores tierras, fueron en el transcurso de los años, pasando a poder de los
descendientes del alférez de Zamora y otras a manos de particulares, por
ventas. A inicios del siglo XVIII aparecen como cabezas de familias los señores
Calixto Bonilla, Eduardo Arce, Juan Antonio Córdoba, Marcela Zamora, José Ángel
Azofeifa, Diego Villalobos. Apellidos que predominan en varias familias
actuales domingueñas.
En
1816, en un documento de venta de un terreno, por primera vez se cita al paraje
de Santo Domingo.
MONUMENTOS DE SANTO
DOMINGO:
IGLESIA DEL ROSARIO:
En el
año 1829 es la primera vez que se menciona a la ermita de Santo Domingo. La
iglesia del Rosario fue edificada entre 1838 y 1844. Durante el episcopado de
Monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y La fuente, primer Obispo de Costa Rica,
el 28 de octubre de 1856, se erigió la Parroquia, dedicada a Santo Domingo de
Guzmán; la cual actualmente es sufragánea de la Arquidiócesis de San José de la
Provincia Eclesiástica de Costa Rica.
La
Municipalidad de Heredia para cumplir con lo dispuesto en el artículo doce de
la ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848, se reunió extraordinariamente tres
días después, a fin de establecer los distritos parroquiales del cantón;
disponiendo que Santo Domingo formara el segundo de Heredia. En la demarcación
de los distritos parroquiales de la provincia de Heredia, publicada en la
Gaceta Oficial el 30 de diciembre de 1862, Santo Domingo aparece nuevamente
como segundo del cantón Heredia.
En la
segunda administración de don José María Castro Madriz, el 24 de julio de 1867,
en ley No. 20, se otorgó el título de villa a la población de Santo Domingo.
Por decreto legislativo 9 de 28 de septiembre de 1869 se creó el cantón,
segregado de cantón Heredia). Posteriormente, el 1° de agosto de 1902, en el
gobierno de don Ascensión Esquivel Ibarra, se decret6 la ley No. 58 que le
confirió a la villa, la categoría de Ciudad.
El 10
de febrero de 1877 se llevó a cabo la primera sesión de la Corporación
Municipal, integrada con los siguientes representantes propietarios, señores
Ramón Rodríguez Sancho, Antonio Vargas Chacón y Eulogio Fonseca González. El
primer Secretario Municipal fue don Juan Bolaños y Chacón.
ESCUELA FELIX
ARCADIO MONTERO MONGE:
En
1880 se inició la construcción del primer edificio escolar. La escuela para
varones Félix Arcadio Montero Monge y Benito Sáenz para mujeres, se inauguró en
1935, en la tercera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936).
El Colegio Santa María de Guadalupe fundado por el Pbro. Padre Delio Arguedas
Argüello, inició sus actividades el 12 de marzo de 1959, en el gobierno de don
Mario Echandi Jiménez; actualmente este colegio es conocido por ser uno de los
mejores del país, en el puesto número 23 según el Ministerio de Educación
Pública de Costa Rica en 2015. Años adelante se inició la construcción del
Liceo De Santo Domingo de Heredia (1989) en el distrito de San Vicente.
LA CAÑERÍA:
Comenzó
a funcionar el 6 de agosto de 1938, en la administración de don León Cortés
Castro.
Durante
mucho tiempo, Santo Domingo se distinguió por sus viejas casas de adobe, pero
estas han ido cediendo ante lujosos residenciales y se ha ido convirtiendo en
un cantón dormitorio y, por su ubicación y los servicios que ofrece, el precio
de sus tierras se ha incrementado considerablemente.
SERVICIOS:
SERVICIOS PÚBLICOS:
En la
ciudad de Santo Domingo se ubican tres bancos públicos, una estación de policía
y otra del Cuerpo de Bomberos, un local de la Cruz Roja Costarricense, una
clínica de la Caja Costarricense del Seguro Social y un centro de Salud del
Ministerio de Salud.
Además, en todo el cantón existen varias escuelas y
colegios tanto públicos como privados. Santo Domingo cuenta además con
excelente servicio de transporte público hacia Heredia y hacia San José.
OTROS SERVICIOS:
Tanto
en la ciudad como en sus distritos, existen hoteles, restaurantes, bares,
supermercados, locales comerciales, panaderías, carnicerías, farmacias,
gasolineras. Asimismo, es posible desplazarse con rapidez a San José y Heredia.
TRADICIONES Y
CULTURA:
Santo
Domingo es un pueblo donde se conservan las tradiciones costarricenses.
Sus
fiestas patronales se celebran el 8 de agosto día de Santo Domingo y 7 de octubre día de la
Virgen del Rosario, se hace un "turno" o “feria”, donde se realizan juegos
tradicionales, eventos deportivos, juegos mecánicos, desfiles de boyeros,
desfiles de mascaradas y cimarrona, bailes, juegos de pólvora y se puede
degustar la gastronomía local como tortillas, sopas, tamales, gallo pinto,
casados, café y aguadulce entre otros.
Se
conservan muchas casas y edificios antiguos de adobe, bahareque y madera.
Existe una Casa de la Cultura donde se fomentan y organizan actividades
culturales de todo tipo.
Para
la Semana Santa se hacen procesiones durante todos los días de
la semana, destacando la procesión de la penitencia el viernes santo a las 4 am.
Se conserva en la Basílica desde el 9 de marzo de 1675 la imagen de Jesús Nazareno del
Consuelo, donada por Cecilia Vázquez de Coronado, hija de Juan Vázquez de Coronado
quien concedió la imagen al Alfares Real Don Sebastián de Zamora.
Rodeada
de historias y leyendas desde el momento de su creación, una de ellas cuenta
que fue hecha por el escultor guatemalteco Alonso de la Paz, quien murió al
momento de terminar la imagen, pues esta "cobro vida", lo miro y le
dijo "gracias".
También se dice que durante un tiempo hubo una
riña por la imagen con los vecinos del pueblo de Barva de Heredia, pues la
reclamaban como suya. Un personaje histórico del cantón fue el escultor e
imaginero Juan Mora González (1860- ¿?).
En
agosto y octubre se lleva a cabo una tradición única llamada "La
Alborada", donde las personas acompañadas por la cimarrona y las
mascaradas salen a recorrer las calles a las 5 am en el marco de la celebración
del día de Santo Domingo y el día de la Virgen del Rosario.
Desde
mediados y finales del siglo XIX se goza de una amplia tradición musical, se ha
fomentado la formación de bandas y filarmónicas desde 1895, existe una escuela
de música, bandas, marimbas y diversos grupos musicales en cada escuela y
colegio, como la Banda del Colegio Santa María de Guadalupe.
Las
cimarronas (bandas callejeras de instrumentos de viento y percusión) han sido
parte importante de las tradiciones domingueñas, desde la primera cimarrona
formada en 1875 y hasta hoy en día se ha desarrollado un estilo musical propio
en Santo Domingo, amenizan desfiles de mascaradas, procesiones y otros eventos.
Entre ellas la cimarrona de Freddy Bolaños en los 80`s y 90`s y actualmente la cimarrona
La Original Domingueña.
Se dio
la formación de una banda femenina en el año 1944, hecho sin precedentes para
la época y que gozó de apoyo municipal y de gobierno.
Santo
Domingo brinda un gran aporte a la música nacional con el reconocido músico Mario Chacón Segura (q.d.D.g)
director musical del extinto Conjunto Rítmico Los Ticos y compositor de canciones como: Caballito nicoyano,
Mi novia linda, Ticas lindas, Guarito e` caña, Así es mi tierra, etc.
Siendo su música la más representativa del folklore costarricense.
También destacan artistas de muchas áreas: pintura, escultura, grabado, fotografía, teatro, danza, artesanía, entre otros.
MAPA DE SANTO DOMINGO:
ENCUESTA REALIZADA EN
SANTO DOMINGO DE HEREDIA:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario