domingo, 21 de agosto de 2016

MONUMENTO NACIONAL GUAYABO

1.   MAPA:















2.   HISTORIA DE GUAYABO:
El monumento nacional guayabo fue establecido para proteger y conservar uno de los recursos arqueológicos más importantes del país.
Protege estructuras arqueológicas como calzadas, montículos, puentes, tanques de captación y acueductos.

Además, protege partes de bosques altos se ubica en las faldas del Volcán Turrialba, 19 kilómetros, al noroeste de la ciudad del mismo nombre en la provincia de Cartago.
En 2009 la sociedad americana de ingenieros civiles reconoció a Guayabo como patrimonio de la humanidad por su complejidad de acueducto e ingeniería.

El área arqueológica comprende de 15 a 20 hectáreas de las cuales sólo una pequeña parte ha sido excavada.

3.   DESCRIPCIÓN DE MONUMENTOS:


   

Según Alberto Sibaja; Allá por 1970 un joven fotógrafo y aficionado a la astronomía, llamado Michael O’Reilly F. se instala en un apartamento de dos plantas en el pequeño poblado de Moravia, ubicado a unos 7 kilómetros al noreste de San José.

Cinco años más tarde, visita en la provincia de Cartago el Monumento Nacional de Guayabo, (sitio arqueológico de acceso público) Este místico lugar descansa en las faldas del volcán Turrialba.

Caminaba Michael muy de mañana por el adoquinado que bordea un amplio montículo, (vetusto basamento donde se erigiera en el pasado un descomunal rancho), cuando sus desarreglados tenis tropezaron con una laja del empedrado camino, aprovecha el momento para amarrar los cordones de sus zapatos y observa que la piedra de su tropiezo está ligeramente inclinada y posee un singular petroglifo.

Empezaba a caer la tarde, cuando una traviesa analogía irrumpió en su pensamiento, “Ese petroglifo parece una carta estelar”. Entonces corrió hacia el lugar de su hallazgo, con la intención de ganarle la caída al sol y salvar la indispensable luz para sus disparos fotográficos. Sudoroso y sin aliento, logró capturar la imagen de la piedra utilizando los últimos cuadros del royo.

De inmediato advierte que el petroglifo está dividido en 24 sectores, misma técnica usada en las actuales cartas siderales, La madrugada lo sorprendió hurgando entre su amplia colección de mapas estelares. Pero ninguno concordaba con los primitivos trazos de la piedra.

Estaba a punto de desechar su descontextualizada idea, pero su testarudez le obligó a desplegar un plano más. Este mostraba los cuerpos celestes ubicados bajo el cielo meridional. El mapa contenía los puntos astrales, visibles desde un rango de latitud sur de -90 ° y los -60°. Michael quedó perplejo al corroborar como el moderno mapa estelar encajaba a la perfección con el petroglifo de Guayabo.


Imágenes de Michael O’Reilly F
:


Se puede leer completo en:
Véase también:
http://www.zurqui.com/crinfocus/stone/stone.html



MONOLITO DEL JAGUAR Y EL LAGARTO:
Este Monolito, presenta por un lado un lagarto y por el otro un jaguar; que parece representar la lucha
entre lo terreno y lo divino, entre el bien y el mal, una dualidad muy común en las religiones primitivas.
Estos animales son característicos de la zona.
  

CALZADAS:
conjunto de caminos de piedra utilizados como vías de tránsito y como parte del sistema de drenaje.




GRADAS O ESCALINATAS:
estructuras de piedra para superar desniveles.





ACUEDUCTOS:

canales cerrados o abiertos para conducir el agua hasta los sitios deseados.




TANQUES DE ALMACENAMIENTO:
estructuras de piedra de forma rectangular, que servían para almacenar el agua traída por los acueductos.


TUMBAS:
Construidas con cantos rodados y lajas; se denominan tumbas de cajón.
Es importante mencionar que las tumbas descubiertas hasta ahora en el Monumento Nacional Guayabo fueron saqueadas por huaqueros en el pasado.






4.   FLORA Y FAUNA:
Magnolia:



Higuerón:



Cantarillo:





Tucán:



Oropéndola:




Trogón:



Tolomuco:




Rana “de cristal”:

Carpintero:


5.   ENTREVISTA A FUNCIONARIO DEL MERCADO DE CARTAGO:



Gracias a Don Humberto Marín por la entrevista.

LA MULTICULTURALIDAD:
El ambiente en el Mercado Central de Cartago es agradable, debido al esfuerzo de las personas que allí trabajan, quienes vienen desde diferentes lugares del país, sobre todo de esta provincia, y desde fuera de él. Esta multiculturalidad es generada gracias a diversidad de sus trabajadores, sus visitantes y sus productos. A continuación, mostraremos algunos de los productos ofertados en el lugar:


AJO MACHO:
El producto mostrado en la imagen derecha es el " Ajo Criollo", este tipo de ajo es un producto nacional, se utilizaba antes del ajo convencional actual el cual es importado desde china. En las ramas del ajo Criollo se encuentra el "Ajo Macho" el cual está asociado a tradiciones y creencias costarricenses.


HUEVOS DE TORTUGA:

Actualmente solo está permitido el consumo de hubo de tortuga Verde en el país ya que es una especie que no está en peligro de extinción, Desgraciadamente nos encontramos con que en este lugar venden huevos de tortuga Baula, y el cal que tenia este producto contaba con el permiso del MINAE y otras entidades, lo que demuestra el contrabando latente con huevos de diferentes especies y que un permiso no asegura su protección.

PRODUCTOS ARTESANALES:

A pesar del incidente del huevo de tortuga en este lugar se pueden apreciar diversos productos artesanales y nacionales en grandes cantidades, la mayoría de locales reciben producto de productores nacionales, o bien, importadores, y los locales del mercado funcionan como los nuevos mayoristas que le venden a diferentes minoristas y distribuidores.


Información sobre el Monumento Nacional Guayabo:




Administración, agua potable, área de almuerzo, área de acampar. información, mirador y sala de proyecciones.

Horario de atención (incluye feriados):

Lunes a domingo de las 8:00 am – 3:30 pm.

Tarifas de ingreso

₡1.000 Nacionales y Residentes
₡400 Niños nacionales y residentes (edad de 6 a 12 años)
$5 No Residentes
$1 Niños no residentes (edad de 6 a 12 años)
₡300 Los visitantes nacionales y residentes de educación primaria y secundaria que en giras educativas organizadas por los centros educativos y que hayan sido coordinadas previamente con la Administración del Área Protegida.

No pagan ingreso niños menores de 6 años de edad, nacionales y residentes mayores de 65 años.

Transporte en autobús

San José – Turrialba:
Calle 13 Ave. 6. Transtusa. Tel. 2222-4464
Salida: 5:15 (L-V), 5:45 (S y D) a 21:30 (V), 22:00.
Directo c/ hr 8:00 a 20:00 (L-V), a 19:00 (S y D).
Regreso: 4:30,5:00 (D) a 20:00 (D), 21:00. Directo: c/ hr. de 5:00 a 17:00.
Duración: 2:30 hrs. / 79 km.

Turrialba – Guayabo: frente parada de Transtusa. Transp. Rivera. Tel.2556-0362.
Salida: 11:15, 15:10, 17:20
Regreso: 5:15, 7:00, 12:30, 16:00.
Domingo: 9:00, 15:00, 18:30.
Regreso: 7:00, 12:30, 16:00.
Duración: 1hr.

Más información

Oficina MN Guayabo: 2559-1220
Tel. Público: 2559-0099
Regional ACCVC: 2268-8091 / 2268-5962 / 2268-6756

No hay comentarios.:

Publicar un comentario