martes, 9 de agosto de 2016

MUSEO DEL JADE

Museo del Jade y de la Cultura Precolombina: 

Espacio Físico:


El espacio del museo en general está dividido en seis salas distribuidas en los cinco pisos del museo de siguiente manera.
En la primera planta encontraremos la sala titulada Umbral que presenta el escenario cultural y ecológico donde se desarrollaron las sociedades precolombinas. En esta sala se exhibe en su totalidad piezas de jade.
La segunda sala El Jade, ubicada en el segundo piso, se tocan las temáticas de la elaboración del jade, su ruta de comercialización y el chamanismo.
El Día, tercera sala en el recorrido y ubicada en el tercer piso, presenta el día a día de las sociedades precolombinas representado en sus herramientas y en figuras de animales de su entorno. Aquí encontramos piezas de variedad de materiales como jade, piedra y cerámica.
Ubicada también en la tercera planta se encuentra la sala La Noche que representa los temas de las creencias, la guerra y sus motivos y los diversos modos de enterramientos que se realizaban.
En el cuarto piso esta la sala La Memoria Ancestral en la que se muestra la indumentaria precolombina y el tipo de música de hacían, con parlantes en la sala que permite su apreciación. Además, se verán tradiciones y como hay algunas de estas que aún se conserva.
Finalmente, en el quinto piso se ubica la última sala, Acopio visitable, en la que se resguardan objetos de diferentes materiales y de las distintas regiones arqueológicas del país. 


Mapa del Museo:


Servicios del Museo:

El Museo del Jade tiene gran cantidad de servicios a su disposición.
Entre ellos están las visitas guiadas, servicio en otros idiomas, audio guías para las personas que lo requieran, así como se pueden acceder a las publicaciones del museo.
Además, se pueden realizar pasantías, tesis, hablar con profesionales y realizar talleres y cursos.
Para mayor información pueden realizar su consulta a la dirección electrónica:
museodeljade@ins-cr.com o al teléfono: 25216610.

Lista de Colecciones:

Colecciones del museo en sus respectivas salas:


1. El umbral: en esta se presenta el escenario cultural y ecológico donde se desarrollan las sociedades que trabajaron con jade.





Allí mismo y como un icono del Museo se encuentra un bloque de jade en su estado natural antes de ser trabajado.

Otras colecciones:

 Figura de ave donde destaca un pico pronunciado.










Forma de hacha con figura de felino humanizado, presenta manos sobre el vientre.







Colgante con figura humana y animal, presenta una serpiente que sale de sus fauces.







 2. El jade: : el jade elaborado en Costa Rica era tallado en el área central, pero también en la Subregión de Guanacaste.


Dentro de los grupos sociales precolombinos sobresale un personaje que ejerce como líder espiritual y religioso, que es el mediador entre el pueblo y el mundo de los espíritus, que se conoce como chamán.



En las piezas de jade los artesanos especializados plasmaron el mundo de sus creencias animalistas, es decir en la creencia en espíritus protectores que tomaban forma de diferentes animales.



Jades con aves de doble cabeza al centro que crean una dualidad.










3. El día: Las comunidades precolombinas, dejaron sus costumbres nómadas para establecerse en poblados y aldeas, con lo cual aparece el cultivo de tubérculos como la yuca y de granos, especialmente el maíz y el frijol, también surgen los artesanos especializados conocidos como ceramistas o alfareros, quienes elaboraron vasijas que sirvieron como contenedores para los productos agrícolas.





Las fuentes de agua fueron elementos muy importantes para la subsistencia y para el asentamiento humano durante la época precolombina. Muchas de las actividades estuvieron ligadas a ríos principales y a la costa, esto propició un intercambio de bienes tanto a nivel local como regional.










4. La noche: se presentan el sacrificio, la guerra y los personajes ligados a aspectos de poder y de fuerza como lo fueron los guerreros, los jefes de los pueblos en conflicto bélico y las víctimas de éstos. Destacan aspectos de prestigio religioso o social a través de los jades, cerámica y esculturas que muestran cabezas y cuerpos decapitados, cabezas trofeo, etc.





















Los líderes religiosos oficiaban el ritual funerario de acuerdo a sus creencias sociales sobre la vida y la muerte, con esto se garantizaba el paso de los fallecidos al más allá.

Otras colecciones:



Cabeza decorada con peinado, lleva tatuaje en el rostro.









5. Memoria:  la música, el canto y la danza eran actividades comunes dentro de los grupos precolombinos durante la realización de ceremonias y festividades. Este tema abarca los roles y posición social de mujeres y hombres en sus diferentes etapas de la vida, los ritos de iniciación a la vida sexual eran eventos importantes en la comunidad.
















Otras colecciones:




Escultura de mujer guerrera.












Representación de mujer anciana.












Maraca elaborada en cerámica.










6. Acopio: guarda objetos de diferentes materiales encontrados en las tres distintas regiones arqueológicas del país, a saber: Gran Nicoya, Región Central y Gran Chiriquí, servirán de marco para futuras investigaciones, exposiciones temporales e itinerantes por lo que es considerada una colección en movimiento.





















Otras colecciones:


Vasija globular con cabeza de mono.










Vasija con forma de abeja.







Entrevista Funcionario del Museo

Entrevista

No hay comentarios.:

Publicar un comentario